La vuelta a Discepolín

0 comentarios
Las ciencias sociales, desde hace más de 50 años, han debatido con avidez qué es el peronismo. Desde la interpretaciones funcionalistas de Germani, que sugieren cierto paternalismo autoritario propio de sociedades en transición, pasando por aquellas que lo ven como una alianza de clases -como puede ser la de Murmis y Portantiero-, hasta aquellas que lo ven como uno de los signos más inconformistas de los devenires políticos argentinos (González) podríamos completar dos bibliotecas alejandrinas.

De todas formas, no vamos a profundizar en esta nota el debate mencionado, sino poner sobre el papel algunas sensaciones que comenzaron a hacerse más patentes luego del fallecimiento de Néstor Kirchner.

El que escribe esta nota anda transitando los treinta y cinco y pasó por la facultad en una época que para otros generaba cierta vergüenza reconocerse como peronista. Traigo a colación una anécdota que puede describir a lo que me estoy refiriendo. Corrían los finales de la década del 90 y había elecciones para centro de estudiantes en la Facultad de Ciencias sociales. Un militante de una agrupación nacional y popular se me acerca con un volante para decirme que tenía que votar por ellos en la contienda electoral. En el mismo, además de ciertas consignas, había un dibujo en el cual estaban, entre otros, Arturo Jauretche, John William Cooke, Eva Perón, Rodolfo Walsh, etc. Todos ellos estaban representados como jugadores de la selección argentina. En ese momento recuerdo haberles dicho que yo los iba a votar el día que pusieran a Perón en ese dibujo. Me parecía un despropósito que pusieran a todos esos militantes y no lo pusieran al general. Recuerdo que uno de ellos me dijo: Perón es el DT. A lo que yo contesté puede ser el DT pero acá no está.
Pasaron los años, y en otras elecciones de la facultad me encontré con el mismo dibujo pero con la salvedad de que Perón aparecía ahora como el director técnico. Tal vez valga la pena mencionar que Kirchner ya era presidente. En ese momento me pregunté por qué ahora sí y antes no. Qué cambió.

Para contestar a esta pregunta tal vez tendríamos que re leer a Enrique Santos y Discepolo y sus diálogos imaginarios con Mordisquito: «Bueno, mirá, lo digo de una vez. Yo no lo inventé a Perón. Te lo digo de una vez, así termino con esta pulseada de buena voluntad que estoy llevando a cabo en un afán mío de liberarte un poco de tanto macaneo. La verdad: yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón, la milagrosa. Ellos nacieron como una reacción a los malos gobiernos. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón ni a su doctrina. Los trajo, en su defensa, un pueblo a quien vos y los tuyos habían enterrado de un largo camino de miseria. Nacieron de vos, por vos y para vos. Esa es la verdad. Porque yo no lo inventé a Perón, ni a Eva Perón. Los trajo esta lucha salvaje de gobernar creando, los trajo la ausencia total de leyes sociales que estuvieran en consonancia con la época. Los trajo tu tremendo desprecio por las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz hasta lo de Vasena, porque pedía un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que los permitiera salvar a los suyos del hambre. Sí, del hambre y de la terrible promiscuidad de sus viviendas en las que tenían que hacinar lo mismo sus ansias que su asco. No. Yo no lo inventé a Perón ni a Eva Perón. ¡Vos los creaste! Con tu intolerancia. Con tu crueldad. Con la misma crueldad aquella del candidato a presidente que mataba peones en su ingenio porque le pisaban un poco fuerte las piedritas del camino a la hora de la siesta.”

La cita es larga pero creo que valió la pena. Vale la pena porque los que nacimos en los setentas vimos sucumbir aquello que nuestros abuelos nos contaban. En este sentido, y con el mismo tono de discepolín, podemos decir que nosotros no lo inventamos a Néstor Kirchner. Fueron ellos, el neoliberalismo, la miseria, la desocupación, el desmantelamiento del Estado, el FMI, los milicos, Alfonsín, Menem y De La Rúa.

Es por eso que los de mi generación y aquellos un poco más jóvenes podemos soñar con actualizar aquella argentina de nuestros abuelos, pero sabiendo que no queremos volver al 48 o al 73, sino a un proceso político que como decía Discepolo, implica gobernar creando la unidad continental de la que hablaba Perón y a la que tanto miedo le tienen los gorilas.

Es por eso que Kirchner es recordado no sólo como el presidente que sacó a la Argentina de su peor crisis y la puso de pie, sino también como el Secretario General e impulsor de la UNASUR.

Homo virtualis

0 comentarios


El 21 y 22 de noviembre desde Clarín y La Nación hubo ciertas coincidencias en la línea editorial. Tal vez, el que lo expresó de manera más contundente fue Julio Blanck cuando dijo: “mientras tanto, los que se desgañitan en un antikirchnerismo cerrado y cerril, como si nada hubiera pasado, se están equivocando feo.” Por su parte, Eduardo Van Der Kooy afirma que, en líneas generales, existiría una victimización por parte del gobierno que lo posiciona mejor frente al estallido opositor. Pagni, por su parte, expresa que el gobierno estaría dispuesto a reflotar una serie de acuerdos con el sector empresario que encontrarían su principal dificultad en la figura del Secretario General de la CGT Hugo Moyano.

Todas estas reflexiones se disparan a partir de lo sucedido en diputados durante el debate del presupuesto pero también están profundamente ancladas en el escenario político abierto luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. En este sentido, es posible leer entrelíneas cierto pase de factura a la oposición por su incapacidad de elaborar una estrategia política que pueda articular e impulsar una agenda de acuerdos básica.

En efecto, de la reunión en la casa de Magnetto en donde se le pedía a la oposición que ungieran a uno de ellos para que el multi - medios dejara de alabar a todos y comenzara a posicionar a uno como el candidato a las presidenciales del 2011, se paso a un escenario del tipo “colonia de vacaciones” en donde el profesor a los gritos trata de que los chicos se callen y dejen de dispersarse para poder subirlos al micro.

En este contexto, los editorialistas mencionados comienzan al unísono a configurar al nuevo enemigo público número uno: Hugo Moyano. Pagni es el más profundiza esta línea de argumentación sosteniendo que habría una especie de acuerdo entre ciertos sectores del gobierno -De Vido y compañía- y la UIA para dejarlo solo con su proyecto de participación en las ganancias. De todas formas, y unos párrafos más adelante, el periodista mencionado dice que personas de confianza del Ministro de Planificación censuraron las partes del discurso de Méndez en la conferencia industrial en donde se refería al proyecto de ley del diputado Recalde. Además, los tres editorialistas coinciden en que el gobierno está dejando solo al Secretario General de la CGT en la causa por los medicamentos truchos.

De esta forma, muestran un Moyano “crispado” que utilizaría todas sus iniciativas políticas como una mera forma de presión para que el gobierno mueva influencias y cajonee las causas por las que está siendo investigado.  Y un gobierno que busca despegarse de la CGT pero no sabe cómo.

¿Cuál es la moraleja de todo esto? Podríamos apropiarnos de una frase muchas veces utilizada por estos editorialistas para referirse a la estructura política del kirchnerismo. “No pueden controlar a la propia tropa” y empiezan a buscar alternativas para sus operaciones mediáticas. Así inventan problemas diplomáticos con Brasil que luego son desmentidos por el Palacio del Planalto, hacen oídos sordos a las declaraciones de la Presidenta de la Nación cuando sostiene que ella no le exigió nada a Moyano, y que le haya dicho a los industriales en su propia casa que “vía aumentos de precios o a través de salarios degradados no se podrá aumentar la rentabilidad empresaria.”

Ahora bien, ¿por qué no pueden controlar a la tropa? En primer lugar, porque nunca lo fueron. En segundo lugar, por que son dirigentes que pasaron gran parte de su vida haciendo política de forma virtual y no territorial. Aquellos que tienen cierta inserción territorial, como puede ser el “Peronismo” federal se encuentran divididos y los que siguen en su anti kirchnerismo acérrimo transitan un profundo descrédito en la militancia y en la ciudadanía en general. En tercer lugar, porque aquello que los unía -su odio visceral a Kirchner- ya no tiene sustento material. Y, por último, porque no saben lo que quieren más allá de oponerse.

De aquí se entiende que en un primer momento Magnetto se haya posicionado como un articulador y canalizador de un frente político que construyó un poder virtual y no territorial, del cual los principales engañados no fueron aquellos que leen y escuchan cotidianamente las operaciones políticas desde los multi - medios sino la oposición.

Lo que corrobora esta afirmación es justamente qué pasó en los disidentes del peronismo luego de la manifestación popular durante del velatorio de Néstor Kirchner. Felipe Solá es quien más claramente lo expresó: “No tenemos juventud, no tenemos militancia, no tenemos intelectuales y no tenemos liderazgo.”

Para concluir, podríamos decir que las construcciones políticas virtuales tienen su límite en la realidad territorial. Esta es la cruda realidad a la que se está enfrentando una oposición que articuló su estrategia política a partir de las tapas de Clarín y sus participaciones en A dos Voces y/o Desde el llano. Por su parte, el gobierno puede mostrar discusiones internas y externas porque justamente se encuentra haciendo política con personas de carne y hueso.

Crítica de la razón omitida

0 comentarios
 Desde este blog hemos analizados críticamente algunos artículos de dos de los columnistas más importante de los diarios La Nación y Clarín. Estamos hablando de Eduardo Van Der Kooy y Joaquín Morales Solá. En esta oportunidad vamos a referirnos a otro de los editorialistas del primero de los diarios mencionados. Estamos hablando de Carlos Pagni. Si bien ya lo hemos mencionado tangencialmente, creemos necesario dedicarle un análisis un poco más exhaustivo a alguna de sus columnas. Para esta tarea vamos a tener en cuenta sus notas del 15/11/10 y del 16/11/10 -Algo se mueve en el PJ e Impacto engañoso respectivamente-.

Vale la pena mencionar que de todos los periodistas que venimos analizando es el más sólido en términos conceptuales y el que posee una pluma mucho más fina y erudita. Sin embargo, encontramos que en esa forma políticamente correcta de referirse existe una constante a la cual vale la pena prestarle atención. Nos estamos refiriendo a la constante omisión de hechos relevantes que, al ser dejados de lado, minimizan las acciones del gobierno. Además también suele usar esa muletilla, ya repetida hasta el hartazgo por infinidad de periodistas, de las diferencias entre los países serios -eficientes- y los no serios -ineficientes. Conceptualización poco rigurosa por cierto. Pero comencemos con el análisis y luego retomemos este problema.

Pagni presenta el anuncio sobre el pago al Club de París como un impacto engañoso, debido a que “en septiembre del año 2008, la Presidenta comunicó que se usarían 6706 millones de dólares de las reservas del Banco Central para salir del default con el Club” pero que “pocos días después de esa decisión se derrumbó Lehman Brothers y en el mundo de las finanzas cambiaron todos los significados.”

Planteado de esta forma el argumento pareciera ser contundente: el gobierno estaría reflotando algo que ya había dicho que iba a hacer hace dos años solo para hacer “un anuncio destinado a demostrar que el Gobierno está activo en la gestión económica. Es una señal interesante, sobre todo para una Presidenta que tenía en su esposo fallecido al verdadero ministro de Economía.”

Pero bueno, esto tiene algunos matices a los cuales valdría la pena referirse. Si tomamos a algunos de los países -que pudieron ser para Pagni “democracias eficientes” pero que luego de la crisis económica ya no se los puede dar como ejemplos- como pueden ser Irlanda, Grecia, España, Portugal, Italia, vemos que el crecimiento de sus deudas externas respecto de su PBI tiende a crecer mientras que el de Argentina disminuye. En este sentido, es doblemente rescatable que nuestro país VUELVA a anunciar que va a pagar la deuda incluso luego de la crisis que está llevando a la bancarrota a los anteriormente reconocidos como países serios.                                                                      

Será por eso que ante la falta de ejemplos Pagni se refiere a Alemania para hablar en la otra de sus columnas acerca del debate por el presupuesto. Dice, respecto al único ejemplo que le queda, que en ese país “la presidencia de la comisión de presupuesto del Parlamento está, por prescripción constitucional, en manos opositoras.” Con esto quiere decir en las “democracias eficientes” el presupuesto “no puede ser elaborado sin negociación”.

De nuevo otra omisión. ¿El presupuesto sólo se debate en la comisión? No, el presupuesto se debate en el pleno de la Cámara. De hecho eso es lo que sostuvo el diputado Agustín Rossi: dar quorum para luego debatir el presupesto tanto en general como en particular.

Otra de las cosas que omite el columnista es qué sucedió en EEUU en 1995 -no nos arriesgamos a decir si ese país para Pagni una democracia eficiente. Recordemos que en aquel año de la gestión Clinton el partido republicano rechazó el presupuesto presentado por el ex presidente norteamericano. Esto llevó a la suspensión de fondos que varios organismos públicos, se cerraron varios departamentos federales por falta de partidas para financiar sus actividades. También se despidieron empleados administrativos… hubo huelgas y todo tipo de manifestaciones por los problemas que esto ocasionó. Esto seguramente se debió, si siguiéramos la interpretación de Pagni, a que la gestión Clinton no quiso debatir el presupuesto.

En este sentido, cuando se refiere a la forma de negociación que llevó adelante el kirchnerismo respecto del presupuesto, dice que Cristina Kirchner “lanzó a sus mastines en busca de la presa”, logrando que “una decena de comedidos saliera a ofrecer prebendas en nombre de la Presidenta, a gente que, en algunos casos, era apenas conocida.” Con este tipo de afirmaciones Pagni muestra ciertos rasgos compartidos con otros de sus colegas de La Nación y de Clarín. En efecto, sugiere con metáforas e imágenes la indeclinable actitud violenta en las acciones de la presidenta.

De todas formas, nuevamente omite. Se omite el dictamen de mayoría de la comisión y el hecho que los que no quieren debatir el presupuesto son los bloques opositores.

El Caburé no es un pingüino

0 comentarios


La fauna argentina es muy variada, y más en lo que refiere a las aves. Hoy nos vamos a referir a tres variedades autóctonas del Caburé. Para los que no lo saben, esta última es un  ave de rapiña de color castaño con algunas manchas blancas. Es parecido a la lechuza, pero más pequeña. En términos científicos, se conoce con este nombre a varias aves rapaces nocturnas (Strigiformes) del género Glaucidium.

La característica principal de esta ave es que con su mirada y su silbido seduce a su presa -casi siempre más grande que ella. Hechizadas las aves, revolotean alrededor del Caburé y éste elige una para su alimentación. El grito de la presa, al momento que el caburé le clava sus uñas, espanta a las otras.

Las variedades a las que nos vamos a referir en el presente artículo tienen un origen incierto. La hipótesis que por hoy tiene más fuerza es la que sostiene que son creaciones de laboratorio fruto de manipulaciones genéticas en la última dictadura militar. La particularidad que poseen es que, a diferencia de las de su misma especie, se alimentan de la sangre de sus presas y al mismo tiempo las convierten en zombies que repiten su canto sin pensar.

Según reza el dicho popular, a los pájaros se los reconoce por su canto. Es por eso que vamos a intentar describir el trino de cada una de estas tres variedades para no caer hipnotizadas/os por su canto.

a)      Nombre científico: Mercenarius disfrazadis de desarrollistus. Nombre común: Eduardo Van Der Kooy. La estructura típica del canto de esta variedad sigue una métrica que integra una gran variedad de oraciones condicionales para poder concluir con una afirmación tajante. Por ejemplo: “Con el ex presidente en vida abundaron como ahora las sospechas sobre compra de votos, legisladores extrañamente ausentes o que, de repente, asumieron en ambas Cámaras la defensa de posturas kirchneristas. Aquellas presunciones nunca lograron ser verificadas pero encajarían, como letras de un crucigrama, en el concepto que el ex presidente poseía de la construcción del poder y la política.” (El resaltado es nuestro).
b)      Nombre científico: Bussistus disfrazadis de republicanis. Nombre común: Joaquín Morales Solá. La peculiaridad del trino de esta variedad es que blanquea y justifica lo horrendo. Por ejemplo: a) "Una madre que siempre habló de adopción" (Sobre Ernestina Herrera de Noble). b)   "El contexto de 1976 no era el de hoy. Aun las personas que luego formarían la trágica saga de desaparecidos, en aquel año no eran consideradas como tales por ningún argentino que no estuviera en el corazón del poder militar".
c)      Nombre científico: Conservadoris disfrazadis de academicus. Nombre común: Carlos Pagni. De las tres variedades presentadas, esta es la que tiene el canto más refinado. Es por eso el más difícil de contrarrestar. La métrica de su trino combina la subestimación de las acciones a partir de obviar otras más que importantes. Además, trafica influencias para cantar por encargo. Por ejemplo: “Cristina Kirchner anunció anoche que el Club de París aceptó negociar la deuda de 7700 millones de dólares de la Argentina sin la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI). Expuesta así, con solemnidad, por la cadena nacional de radio y televisión, la información tiene la apariencia de una novedad. Sin embargo, ese impacto es engañoso. El Gobierno ya dio esta misma noticia hace más de dos años. En septiembre del año 2008, la Presidenta comunicó que se usarían 6706 millones de dólares de las reservas del Banco Central para salir del default con el Club”. Como se puede ver presenta como algo menor que a pesar de la profunda crisis en la que se encuentra el capitalismo global, Argentina todavía pueda pagar con reservas al Club de París.
Es de suma importancia reconocer el trino de estos pájaros, como el del resto de los zombies por ellos infectados, para no terminar cantando tonadas que desafinan dentro de la armonía que plantea la realidad política y económica argentina. A no olvidarse: existe un antídoto infalible contra estas variedades del Caburé… Pensar. 

Las Organizaciones Libres del Pueblo hoy.

1 comentarios


Venimos presenciando desde hace algún tiempo los intentos de erosionar la relación política que se intenta construir entre la Confederación General del Trabajo, los movimientos políticos territoriales, los organismos de DDHH y las distintas agrupaciones de la juventud peronista.

Los voceros de los sectores concentrados de poder (La Nación, el grupo Clarín, Ámbito Financiero) suelen atacar esta alianza estratégica trayendo a colación las disputas que históricamente se dieron hacia el interior del peronismo, como es el caso de la juventud peronista con ciertos sectores del sindicalismo, más adelante en la historia entre los organismos de DDHH y de nuevo ciertos gremios de la CGT y, a partir de los 90’s con el crecimiento del desempleo y el ajuste neo liberal, entre los movimientos político territoriales y… sí adivinaron, la central obrera argentina.

El objetivo de este ataque es claro, impedir que se configure un polo de poder en donde los sectores que más se opusieron al ajuste, primero del menemismo y luego de la Alianza, terminen de estructurar adecuadamente una agenda básica de reivindicaciones que se abra paso entre lo sectorial para llegar a acuerdos que consoliden y profundicen el modelo instaurado a partir de 2003.

Desde una posición peronista esta alianza debe ser defendida con argumentos que hagan hincapié en su carácter estratégico y no táctico. La tesis central del presente trabajo es que el medio social interno en el cual se estructuraban las organizaciones libres del pueblo ha cambiado radicalmente a partir del golpe de estado de 1976, por lo cual otras organizaciones han surgido y todas ellas expresan algo de lo que nos fue arrancado por los distintos gobiernos -de facto y democráticos- que se sucedieron entre 1976 y 2003.

En efecto, las reformas impulsadas desde los gobiernos mencionados atacaron y re configuraron la estructura social argentina a partir de una política económica, de persecución y de desaparición forzada de personas que avanzó contra el pleno empleo, los derechos sociales conquistados y la distribución equitativa de la riqueza. En este contexto, los gremios fueron atacados y debilitados, aunque algunos también claudicaron y traicionaron a sus afiliados para poder mantener su porción interna de poder. Como ya sabemos esto provocó la quiebra de numerosas empresas, la precarización laboral, el aumento del desempleo y la pobreza a niveles inimaginables, así como también la reducción a la servidumbre de nuestro país frente a los organismos de crédito internacionales.

En este sentido, las distintas organizaciones políticas que fueron surgiendo a lo largo de los años son una consecuencia de este tipo de políticas y hoy ya son un actor innegable de la realidad política argentina. Vayamos por partes, la actual conducción de la CGT reúne a muchos de eso gremios que fundaron en la década del 90 al Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) que fue uno de los pilares fundamentales de la lucha contra el neo liberalismo y sus reformas. Los movimientos político territoriales fueron aquellos que lograron aglutinar mediante distintas formas, primero el piquete y hoy el cooperativismo, a todos aquellos trabajadores que fueron dejados fuera del sistema por el neo liberalismo. Los organismos de DDHH representan la lucha por los DDHH fundamentales y el reclamo de justicia frente a la dictadura genocida y sus consecuencias económicas. Las distintas organizaciones de la juventud peronista son un síntoma del despertar político frente la apatía y el consumismo instaurado por el menemismo.

A partir de lo dicho, es importante recalcar que dado el peso que tienen muchas de las Organizaciones dentro del contexto territorial hace imposible pensar que un modelo de inclusión social y de recuperación de los derechos sustraídos sea necesariamente volver al contexto anterior. Al contrario, nuestra morfología social ha cambiado y estas organizaciones tienen una función política y comunitaria que cumplir en el futuro. Socializaron y contuvieron compañeros que otras, dada la misión histórica que cumplen, no podrán reemplazar aunque quieran.

Es por eso que decimos que esta alianza es estratégica -y creemos también que así lo entienden sus dirigentes. En otras palabras, se basa en una nueva forma de solidaridad producto de los cambios estructurales que ha sufrido la sociedad argentina. En este nuevo contexto son necesarias todas las organizaciones que han surgido al calor de la lucha contra todos aquellos que defienden los intereses del imperio. Si alguna de ellas faltara se dejaría sin incluir, al proyecto político que defendemos, alguno de los derechos escamoteados por los gobiernos anteriores al 2003.

Además, nos gustaría señalar que si bien es ahora el momento con que más fuerza se ve la alianza que estamos mencionando, hubo algunos hitos que abrieron la puerta a lo que hoy se está consolidando. Vayan dos ejemplo de los muchos que hay: a) a partir de 2001 comienzan a crecer exponencialmente lo que se conoció como fábricas recuperadas. Los miembros de estas últimas, debido a la legislación vigente en Argentina, no tenían acceso a los beneficios propios de las obras sociales de su rama o sector. Algunos gremios, como fue la seccional de Quilmes de la UOM, les brindó la posibilidad de obtener los beneficios de esta última. b) En el año 2004 se crea la Secretaría de DDHH de la CGT, desde la cual se comenzó a tener una política activa, además de reivindicativa, en contra de los hechos llevados adelante por la dictadura genocida de 1976. c) A su vez, muchos militantes gremiales comenzaron a insertarse y colaborar con organismos de DDHH.

En definitiva, y como decía Perón, la Organizaciones Libres del Pueblo son aquellas que este se da para mediar y luchar en favor de los derechos sociales básicos de los sectores más desfavorecidos. En el actual contexto político las organizaciones mencionadas son las que el pueblo se dio y por lo cual hay fortalecerlas, aportar al mutuo entendimiento y proyección política de las mismas. 

Real politik

0 comentarios


 Los intelectuales alfonsinistas de la transición democrática dieron un aire gramsciano al discurso del fallecido ex presidente radical. La interpretación que promovían del pensador y militante italiano escamoteaba una de las dimensiones principales de la estructura conceptual: el rol que ocupaba el conflicto en la dinámica política.

En efecto, para la social democracia alfonsinista la hegemonía se construía solo a base de consenso. De hecho, poco a poco se fue abandonando la idea de hegemonía para comenzar a hablar solo de aquel (consenso) y se comenzó a asociar a esta última (hegemonía) con la idea de coacción y de violencia. Esta tergiversación ideológica es bastante común en las operaciones de prensa, en donde la búsqueda de construcción de hegemonía en el caso del kirchnerismo es asociada, sin mediaciones, con la violencia.

Pero volvamos un poco a Gramsci. El concepto de hegemonía desde la perspectiva de este último, se construye a partir de la experiencia de los consejos obreros en la Italia de los años 20. La pregunta que se hacía el intelectual italiano era: ¿por qué la clase obrera italiana no pudo construir una hegemonía en el proceso de lucha abierto? La respuesta que se daba era porque no había logrado poner de su lado al campesinado. En este sentido, la hegemonía consistía en una dimensión que suponía la construcción de un consenso entre el campesinado y la clase obrera y otra que impulsaba la lucha y la coacción contra la explotación capitalista.

Es claro que esta idea gramsciana es discutible, pero también es claro que capta en términos abstractos una manera de entender la política que puede ayudar a entender distintos procesos históricos como puede ser la revolución francesa, la bolchevique, etc. El problema al que nos enfrentamos es poder discernir cómo se utiliza el consenso y la violencia -o la coacción- en el discurso mediático. Generalmente se habla de la falta del primero y el exceso de la segunda en el caso de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández.

Vayamos a algunos ejemplos sobre la violencia kirchnerista: a) “Cristina Kirchner amagó con algunas políticas más apacibles, pero al final retomó su habitual discurso duro y agresivo, el que aprendió de su maestro muerto.” (Morales Solá, 08/11/10). b) “La propia Cristina Kirchner sacó también a pasear su carácter en los últimos días, no bien se repuso. Dura e implacable. Ni siquiera se descarta que ella avance con nuevas decisiones que afectarían la libertad de prensa.” (Morales Solá, 08/11/10) c) “La difícil tarea de mantener el clima de combate” (Pagni, 04/11/10) d) “El oficialismo tenía en el liderazgo autocrático de Kirchner un principio de orden. Pero también encontraba al temerario causante de sus principales convulsiones. Buena parte de la sociedad -y del propio oficialismo- se está preguntando quién será ahora el garante de la disciplina. Pero también hay que preguntarse quién comandará esa carrera por momentos autodestructiva hacia la ruptura y el conflicto.” (Pagni, 04/11/10)

Es obvio que podríamos citar a muchos otros periodistas y mencionar también a la famosa “Crispasión” o las “juventudes hitlerianas” de Grondona. De todas formas, lo importante aquí es resaltar que la construcción discursiva gira en torno al hecho de que la violencia kirchnerista se ejerce contra todos, porque no quieren consensuar con nadie. Es solo, como dijo Morales Sola, “un proyecto personal de poder” (31/10/10) y al serlo coaccionan a todos los que no estén en el pequeño circulo en donde se toman las decisiones y que, ahora sin Néstor Kirchner, se reduce a Zanini y Cristina.

Estos argumentos son de un psicologismo tan vulgar que carecen de cualquier tipo de racionalidad. Pareciera que toda la sociedad, y sus dirigentes, viven en una especie de ficción hobbesiana en donde han cedido todos sus derechos al Leviatán K y en donde también unos pocos tratan que veamos la luz a partir de sus columnas democráticas en los matutinos de mayor tirada nacional.

Vayamos ahora a la falta del consenso kirchnerista: a) “Eso podría ser una paradoja: el viejo peronismo y la juventud no cohabitaron nunca.” (Morales Solá, 08/11/10). b) No es el campo contra Kirchner. Es Kirchner contra el campo (Grondona, 05/10/08). c) “El titular de la UIA reclamó también al Gobierno que “le ponga límites a la avanzada del apriete”, refiriéndose a “estos bloqueos y mecanismos de falta de diálogo”, como las protestas llevadas a cabo por Camioneros que paralizaron la entrada y salida de vehículos en las plantas de Siderar por mas de una semana.” (De la Sota, 08/09/10)

Es claro que en estas citas la falta del consenso siempre queda del lado del gobierno. El único que se plantea como un acuerdo político es el del gobierno con la CGT que para la revista noticias es el “poder violento”. En definitiva, el kirchnerismo acuerda con aquellos que son violentos al igual que ellos. Además, esta falta de diálogo del gobierno no es solo con la oposición sino con sectores que también lo apoyan como es el caso del viejo peronismo y la juventud. Existiría, en la propia esencia del gobierno, la imposibilidad de acordar más allá de la coacción.

Conclusiones

Esta forma de presentar la dinámica política que tienen los medios de comunicación es desvirtuarla. El presentar las disputas y discusiones políticas tanto hacia adentro como hacia afuera del gobierno como meros hechos violentos es suponer que la política es algo que no es.

Por un lado, presentan la propia acción del gobierno como violenta y soslayan que la palabra por ellos vertida en sus columnas también lo es. Por el otro, suponen que existiría una posibilidad de consenso político en donde todos quedarían contentos. Pero, paradójicamente, ese supuesto consenso supone que no se vote la ley de participación en las ganancias para los trabajadores, que no se aplique la ley de medios audiovisuales, que se promulgue una ley del 82% sacando la plata de la asignación universal. Es decir, que el gobierno cambie su proyecto político a favor del que ellos impulsan y por el cual presionan desde sus columnas y desde el lobby de los pasillos del congreso. Si el gobierno se arrodillara frente a esa presión dejaría rápidamente de ser violento para empezar a respetar rápidamente los consensos de una forma republicana y racional de gobierno.

¿Cuál es la diferencia entre ellos y nosotros? Que nosotros aceptamos esta coacción como propia de la vida política y buscamos construir consensos con aquellos que son de nuestra condición. Somos realistas en los hechos y en el discurso. Ellos no. Venden un idealismo republicano con el cual intentan cubrir sus operetas y coacciones de cuarta.

Tal vez por eso se diga que Néstor Kirchner nos devolvió la política. En efecto, nunca nos ocultó lo que ella es. Consenso y coacción para buscar un proyecto de inclusión social nacional y popular. 

Clamor del pueblo: Cristina Presidenta 2011

0 comentarios
"ENCUENTRO de la MILITANCIA KIRCHNERISTA"
SOLO NOS CONDUCE CRISTINA


Los integrantes del "ENCUENTRO de la MILITANCIA KIRCHNERISTA", como todos los Argentinos, vivimos un momento político trascendente: con Néstor Kirchner, se fue uno de nuestros más grandes líderes y estadistas, que está en la talla y en la altura del general Perón, la compañera Evita y de aquellos treinta mil compañeros detenidos-desaparecidos que entregaron su vida por la causa del pueblo, por un proyecto de país y por una sociedad más justa. Todos ellos  pusieron el cuerpo y el alma para llevar adelante un proyecto de sociedad distinta: una patria grande, con trabajo, con inclusión, con justicia, con memoria, con unidad latinoamericana.
El pueblo argentino hizo un profundo reconocimiento a la obra de Néstor Kirchner junto a los países latinoamericanos, con la presencia de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, de Venezuela, Hugo Chávez, de Uruguay, Hugo Mujica, de Ecuador, Rafael Correa, de Chile, Sebastián Piñera, de Bolivia, Evo Morales, el vicepresidente de Cuba y los cancilleres del resto de los países de América. Al salón de los Patriotas latinoamericanos donde resaltan las figuras de Simón Bolívar, El Che, Salvador Allende entre muchos, lo fueron a despedir los jóvenes, los más humildes, los obreros, los trabajadores, la clase media, los intelectuales, los empresarios, los del campo, los que volvieron a creer en la política y le dieron su ultimo adiós y en ese adiós su gratitud. Esa Argentina oculta, profunda, salió con energía a expresarse y a decir: “Gracias Néstor, Fuerza Cristina”. Y en ese “Fuerza Cristina”, en ese adiós y ese reconocimiento había un claro mensaje, que es lo nuevo y lo mágico de la política de nuestro país, que es la magia que género la inspiración del pueblo cuando hizo el traspaso de poder, de autoridad y de representatividad en un nuevo líder en quien confían, creen y depositaron su esperanza: Cristina Fernández de Kirchner, militante también  de esa generación valiente de los 70` y compañera de toda la vida de Néstor
NO HAY LUGAR A NINGUNA DUDA ni a la especulación política: solo hay que ponerse incondicionalmente al lado de la presidenta, la única conductora política del gobierno, del Frente para la Victoria, del Partido Justicialista y la que garantiza la profundización del modelo.
Para hacer realidad la Argentina que todos queremos. Para llevar adelante el país que soñaron Néstor, Perón, Evita y los treinta mil compañeros detenidos-desaparecidos. Para profundizar el modelo de justicia social, trabajo, progreso, defensa de los derechos humanos y la unidad latinoamericana, exclamamos;
CRISTINA PRESIDENTA 2011
Firman: Francisco “Barba” Gutiérrez (Int. de Quilmes) Mario Secco (Int. de Ensenada) Graciela Rosso (Int. de Lujan) Gustavo Arrieta (Int. de Cañuelas) Aldo San Pedro (Int. de Bragado) Edgardo Depetri y Oscar Laborde (Frente Transversal) Eduardo Sigal y Jorge Drkos (Frente Grande) Gustavo Cardesa (Part. Intransigente) Abel Fatala (Red por Buenos Aires) Jorge Pereyra (PCCE) Rodolfo Fernández (Part. Proyecto Popular) Carlos “Cacho” Fuentes (Convocatoria Militante “La Bernalesa”)

Desarticulando la opereta

0 comentarios
Desde este blog se defiende la política del gobierno nacional. Se apoya a la política impulsada en primer lugar por Néstor Kirchner y, en segundo lugar, la continuidad que representa el actual gobierno de Cristina Fernández. De todas formas, hoy nos proponemos algo distinto: tratar de analizar críticamente la columna del 31/10/2010 de Joaquín Morales Solá sin hablar bien del gobierno. Demos paso a este pequeño experimento.


La nota está dividida en cuatro secciones. La primera de ellas trata de presentar el rol que cumplía Néstor Kirchner dentro del gobierno sin estar formalmente en él (puntos a, b y c). La segunda parte, en donde intenta definir al kirchnerismo (puntos d, e, f y g). Una tercera parte en donde el periodista intenta mostrar lo mal que se trató a la oposición en el velorio del ex presidente (no vamos a referirnos a este tema porque los dichos de los mismos opositores en los medios desacreditan lo que Morales Solá dice en esta nota). Por último el papel que juega Cristina Fernández en la nueva etapa que se abre y en su relación con la CGT y con el peronismo (puntos h, i, y j)

Cada uno de los puntos mencionados son citas textuales de la nota reseñada y luego de ser transcriptos trataremos en unos pocos párrafos de analizar críticamente lo que en ellos se dice. Cerraremos con una pequeña conclusión en donde intentaremos sistematizar a la nota en su totalidad. Empecemos entonces.


a)      “El país ha perdido al jefe de la estructura política gobernante y, en los hechos, al ministro de Economía de los últimos cinco años.”
b)      “Ese vacío no lo podrá llenar una militancia activa y, a veces, sectaria, ni la invocación al supuesto renacimiento de un kirchnerismo confuso e inasible.”
c)      “¿Está dispuesta Cristina Kirchner a aceptar que la política no se rige por lo excepcional, sino por reglas más prosaicas y permanentes? O está decidida, acaso, a dejarse llevar por la mística de una épica etérea y exaltada para conducir la nación política?”

Que el jefe de la estructura política gobernante murió todos lo sabemos, que también murió el ministro de Economía de los últimos cinco años no lo podemos afirmar. Aparentemente Morales Solá sí. De todas formas, es claro que esa afirmación se sostiene a partir de lo que transcribimos en el punto b). Cristina está sola y la militancia no puede llenar el espacio dejado por el gobierno. Se ningunea a los ministros y a todo el personal técnico que forma parte del Poder Ejecutivo. Está dejando entrever que hay debilidad y que esa debilidad terminará haciendo naufragar el gobierno.

Según Morales Solá (punto c), la Presidenta considera que la política se rige por lo excepcional. ¿De dónde lo saca? Además pareciera que Cristina Fernández duda entre una antinomia que va del polo representado por una épica etérea y exaltada y otro polo que no sabemos cuál es. ¿Cómo lo sabe? No olvidemos que ante afirmaciones de este tipo es él quien tendría que invertir la carga de la prueba. Pero no lo hace. No demuestra, sólo afirma.

Esto es muy importante, como veremos más adelante esta posición del periodista es la que sostiene toda la nota. En última instancia, la operación busca ningunear el apoyo militante que tuvo el gobierno en la plaza para poder posicionar la idea de que después de Kirchner no hay nadie que puede controlar políticamente a nadie. Vayamos entonces a los puntos que siguen. Como podremos ver en la definición que da Morales Solá del kirchnerismo.


d)      “¿Qué es el kirchnerismo? una corriente política que respondía a la dirección de un líder duro e implacable. nunca definió el contenido de ese modelo, que lo constituía, sobre todo, un proyecto personal de poder.”
e)      “Kirchner capturó las estructuras provinciales del peronismo y a sus líderes, mediante la generosidad financiera o el castigo implacable hacia los gobernadores, con la sola excepción de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuánto de kirchnerismo había entre esos seguidores?”
f)        “A pesar de todo, Néstor Kirchner era, en el frente y en el fondo, un peronista que sólo aspiraba a cambiar algunas políticas, no todas, instauradas por Menem en los años 90. Le interesaba más la creación de una imagen que la esencia de ella.”
g)      “El kirchnerismo es, entonces, una invención de su creador, y su capacidad de supervivencia está a prueba. Hay algunas señales, malas, de ciertas innovaciones que hizo el kirchnerismo. Una de ellas (quizás la que más se notó en los días de dolor y luto) fue el paréntesis de los últimos años en la enseñanza democrática que todos los gobiernos desde 1983, con sus más y sus menos, habían hecho. Esa lección consistía en que la democracia es un sistema político de luchas, de negociaciones y de acuerdos que sólo excluye a la violencia. Kirchner nunca predicó ese evangelio; ni siquiera repudió la violencia.”

Ahora bien, en este párrafo define al kirchnerismo como un proyecto personal de poder. De la mística ni mención. Pero, y planteándolo desde el absurdo, ¿por qué no podría ser el proyecto personal de poder de Cristina? Morales Solá no lo plantea. Esto es porque aquí es donde aparece la otra operación de ninguneo. Cristina no tiene el poder, no se la considera la Presidenta de la Nación, sola la viuda de Kirchner

La verdad que no tenemos la respuesta para la pregunta acerca de cuánto kirchnerismo hay en los intendentes y gobernadores. De todas formas, la idea de Morales Solá es que en definitiva, no sólo Kirchner tenía un proyecto personal de poder, sino todos los gobernadores e intendentes del país que se reconocían dentro de la estructura kirchnerista. Es decir, son todos unos facinerosos sin convicciones políticas que harían cualquier cosa por mantenerse en el poder.

El punto g), como siempre, es el más interesante: ¿Qué es repudiar la violencia? Lo que pasó con los tercerizados del ferrocarril fue condenado por el ex presidente. Su política de no represión es indiscutible. Fue mediador entre Colombia y Venezuela, se opuso al golpe en Honduras y en Ecuador. ¿Cuál es la operación que está por detrás? Violencia es la gente en la calle. Pero sólo son violentos aquellos que defienden una “mística de una épica etérea y exaltada”. No lo son ni los ruralistas que cortan rutas ni los asambleístas de Gualeguaychú.

Vayamos ahora a las apreciaciones que hace el periodista de La Nación sobre la Presidenta de la Nación. Estos párrafos son imperdibles

h)      ¿Y Cristina Kirchner? La Presidenta tiene dos perspectivas seguras: los barones del peronismo no la dejarán sola frente a la responsabilidad del gobierno (¿por qué lo harían?) y ningún presidente tiene negada de antemano la posibilidad de una reelección. Pero tendrá que ponerse a trabajar en ella. El problema de la Presidenta es que, al revés de su marido, es una peronista sólo emocional, pero distante de la estructura del peronismo. No la conoce, no le gusta y, encima, la aburre. El peronismo, por su parte, nunca la consideró una dirigente cercana.
i)        Néstor Kirchner jamás hubiera destratado, por ejemplo, a Hugo Moyano como ella lo hizo junto al féretro de su marido. Cierta razón tenía Cristina Kirchner. En la última noche de su vida, el martes último, Néstor Kirchner debió aguantar en El Calafate una dura conversación con el líder camionero. No se sabe si la causa fue porque casi ningún kirchnerista concurrió a una reunión del peronismo bonaerense convocada por Moyano o si éste se quejó porque Kirchner no frenaba la mano del juez Claudio Bonadío, que ya lo tiene entre las cuerdas. La cercanía de los jueces preocupa a Moyano más que los desertores del peronismo.
j)        Lo que no sabía es que Amado Boudou se quedaría sin ministro. Kirchner fue el ministro de Economía desde que se fue Roberto Lavagna, el último jefe real del Palacio de Hacienda. Los demás ministros, incluido sobre todo Boudou, eran meros Secretarios de Estado; sólo aprendieron a gastar. Kirchner era el que sabía con qué plata se contaba y dónde estaba.

¿Qué significa que la Presidenta es sólo una peronista emocional? De dónde saca que no conoce estructura del peronismo. ¿Y que la aburre? Es claro que puede no gustarle pero qué tendría eso de malo. Es claro que Joaquín Morales Solá se olvida el rol que cumplió la Presidenta en el Congreso del PJ del año 2003. Es congresal del PJ. Nadie puede negar que no conozca la estructura del Partido Justicialista. El peronismo nunca la consideró una dirigente cercana pero se le ofreció la presidencia. Nuevamente se está intentando ningunear, en este caso indirectamente, el apoyo recibido por la Presidenta.

El destrato a Moyano es básicamente una chicana para tratar de sembrar la semilla de la duda acerca de la discusión entre Kirchner y el Secretario General de la CGT. ¿Puede alguien realmente en sus cabales que, de haber existido, esa fue la primera discusión fuerte entre ellos?

El punto j) es realmente risueño. Nuevamente, ¿puede alguien creer que el Ministro de Economía no sabe con qué plata se cuenta y dónde está? Es realmente increíble que se puedan afirmar cosas de ese talante.

Conclusiones

La nota cierra con la afirmación: “La Presidenta podría creer que la economía y la política se resuelven sólo con la promesa de un proyecto entrañable, heroico y aéreo. Sería el triunfo de la voluntad sobre la ciencia, de la inspiración sobre la inteligencia.” Es poco serio plantear que el modelo económico sostenido por la presidenta es eso. En todo caso puede no gustar. De hecho eso es lo que sucede pero no se lo dice; lo que nos muestra esta frase es el estilo que recorre a la nota de cabo a rabo. Afirmar con frases fuertes cosas que no pueden ser comprobadas.

Esta es una de las formas de marcar agenda. De cuarta, pero forma al fin. Presentar una presidenta débil que con la muerte de su marido no es nada. Ningunear y tratar de violentos a todos aquellos que fueron a la Plaza de Mayo a despedir al ex presidente y a brindar apoyo al gobierno. Desacreditar el proyecto económico del gobierno no por malo, sino por inexistente.

Al leer la nota de Morales Solá se me ocurre parafrasearlo. Lo que él busca con sus afirmaciones es el triunfo de la voluntad sobre la ciencia, de la operación mediática sobre la política. Porque él mejor que nadie aprendió esa máxima sociológica. No importa lo que es, sino lo que la gente cree que es. Si la gente cree que Cristina dependía para todo de su marido, que el apoyo recibido no vale de nada porque son todos violentos, que en el kirchnerismo son todos facinerosos sin convicciones y que no hay un proyecto político económico por detrás… así será. Por suerte todavía nos queda el pensamiento sobre la opereta berreta.

ALGO HABRÁN HECHO ESTOS DOS

0 comentarios
MEJORA EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
Entre 2002 y 2006, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 34,6% al 41,3%.

CREACION DE EMPLEO
Mediante políticas activas, se disminuyó la tasa de desempleo del 18 al 8%.

LIMITE A LOS CAPITALES GOLONDRINAS
Se puso un encaje del 30% por un año a los capitales que no ingresen para fines productivos.

RENEGOCIACION DE DEUDA CON QUITA DEL 70%

INCREMENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS
A partir del 1° de enero de 2010 comenzó a regir el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, de $1.500. El salario mínimo alcanza a alrededor de 300.000 trabajadores que no están comprendidos en convenios colectivos.1x 12e3 2

SUBA DE LAS JUBILACIONES MINIMAS DEL 600%
La jubilación mínima se mantuvo congelada durante el gobierno de Menem y el de la Alianza. Su valor era de $150. Actualmente la mínima subió a $ 1046.

ELIMINACION DE LAS AFJP
El sistema público recuperó sustentabilidad económica y financiera al contar con el dinero que le fue saqueado durante 15 años.

ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
Universalidad de un derecho que antes sólo recibían los trabajadores en blanco. Obliga a que el niño permanezca en el sistema escolar y de vacunación. Por ello, aumentó la matrícula escolar un  25%.

LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO: LEY N° 26.075
Para garantizar un aumento progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno en el año 2010.

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores.

PROGRAMA NACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela", dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.

CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS
A través del Programa Nacional 700 escuelas, se llevan 754 edificios construidos, en ejecución, en proceso de licitación, evaluación o preadjudicados.

MEJORA DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA
El presupuesto universitario aumentó consecutivamente durante el periodo 2003-2010.

INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA
El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria ha finalizado 71 obras y 39 se encuentran en ejecución.

BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTÍFICO TÉCNICAS
Para estudiantes de hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras universitarias o tecnicaturas científico-técnicas en las ramas de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Exactas e Ingenierías. Se previó el otorgamiento de 30.000 becas con un presupuesto anual de 145 millones de pesos.

REDUCCION DE MIEMBROS DE LA CORTE SUPREMA
Con esto se terminó con la Corte de 9 miembros creada por Menem que contaba con mayoría automática para avalar sus decisiones de gobierno. Se estableció un nuevo procedimiento en cuanto al nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema de la Nación, a partir del cual el Presidente de la Nación se auto-limita en sus facultades constitucionales para la designación de estos magistrados y abre una rueda de consultas a la sociedad civil, antes de elevar un pliego de designación a la Cámara de Senadores, otorgando de esa manera, transparencia al proceso.

ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN SOBRE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE CRÍMENES DE GUERRA Y LESA HUMANIDAD
La adhesión permitió la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final.

REFORMA POLITICA
Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y la regulación del financiamiento de las campañas.

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA INVERSION PÚBLICA
Pasando de su mínimo histórico a niveles máximos sin endeudar al país. Al asumir la inversión pública era del 0,9 del PBI, actualmente es del 3,5% del PBI.

PLAN FEDERAL DE VIVIENDAS
Fueron terminadas más de 40000 viviendas y mejoradas más de 25.000. Continuando con esta línea, se están construyendo más de 110.000 viviendas nuevas y unos 40.000 mejoramientos.

OBRAS DE SANEAMIENTO EN EL CONURBANO
Uno de los mayores problemas del conurbano es la falta de agua potable y cloacas. Entre un 57 y un 70% de la población carecía de estos servicios básicos. En el marco del Programa Municipios sustentables se realizaron obras de agua potable y cloaca en numerosos municipios lo que mejora notablemente la calidad de vida de sus habitantes.

SUBTES -EXTENSIÓN DE LA LINEA E DE PLAZA DE MAYO A RETIRO
Macri prometió subtes pero los terminó haciendo el gobierno de Cristina.

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (Ley de Medios)
Fin de la nefasta ley de la dictadura que Menem empeoró al permitir la formación de Multimedios. Permitirá que se escuchen otras voces y no solo las opiniones de los dueños de los medios monopólicos que no reflejan la realidad del país sino que muestran lo que a ellos les conviene para sus propios intereses.

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA
Determina la responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas, que es la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior.

CREACION DEL UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración entre los estados latinoamericanos. Forman parte del UNASUR, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

DESPENALIZACIÓN DE LAS CALUMNIAS E INJURIAS PARA EXPRESIONES DE INTERÉS PÚBLICO
El 11 de septiembre de 2009 la Presidenta Cristina Fernández presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley con el fin de despenalizar las calumnias e injurias para expresiones de interés público. El proyecto propuso derogar el art. 112 del Código Penal vigente en ese momento, que establecía el llamado delito de calumnias o injurias encubiertas. Fue aprobado en noviembre de 2009.

FUTBOL PARA TODOS
Se recupera el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol sin tener que pagar y que había sido cercenado en los 90 debido al contrato firmado con TyC Sport del Grupo Clarín.

INCAA DIGITAL
La TV Pública Canal Siete, anunció sobre su nuevo canal de televisión, INCAA TV. El mismo transmitirá películas nacionales y latinoamericanas. Irá por el nuevo sistema de televisión digital y por satélite gratis a todo el país.

LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
El decreto 1054/2010 promulga la ley 26.618  que modifica el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

PROGRAMA “CONECTAR IGUALDAD”
Cientos de miles de netbooks ya entregadas. El decreto 459/10 crea el "Programa Conectar Igualdad” que entregará una computadora a cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de Institutos de Formación Docente. Se repartirán 3 (tres) millones de netbooks en todo el país.

PLAN ARGENTINA CONECTADA
Tiene por objeto llevar fibra óptica al interior del país, especialmente, donde las telefónicas no llegan. Parte del plan consiste en formar una gran empresa nacional de comunicación formada por las 330 cooperativas que brindan este servicio en todo el país y hacer posible el derecho de “Internet para todos”, a través de la empresa estatal Arsat.

APERTURAS DE LA OFICINAS DE EMPLEOS
Las Oficinas de Empleo se enmarcan en la Red de Servicios de Empleo que puso en funcionamiento el Ministerio de Trabajo de la Nación desde 2005. En Humberto Iº 2260, CABA, se abrió la primera Oficina de Empleo porteña, que funciona como un espacio de intermediación entre aquellos que ofrecen trabajo y quienes lo necesitan. Ya hay más de 350 funcionando en todo el país.