Sobre la naturaleza de las ratas

1 comentarios
El jueves 28 de octubre de 2010, Joaquín Morales Solá escribió en La Nación la nota titulada Jamás dejó el poder. Obviamente se refiere a Néstor...

Gracias. Por estar siempre a nuestro lado

0 comentarios
Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones...

Agitación y propaganda

0 comentarios
Lo sucedido el miércoles 20 de octubre sigue prendido a mis pensamientos. El asesinato de Mariano Ferreyra continúa dando vueltas en mi cabeza...

Islas Malvinas: La actitud de la prensa cipaya

0 comentarios
El 15 de enero de 1833, Manuel V. Maza, ministro de Relaciones Exteriores, presenta una protesta ante Philip G. Gore, encargado de Negocios británico en Buenos Aires, haciéndole saber que “el comandante de la corbeta de guerra Clio, de SMB, ha ocupado en las Islas Malvinas la de la Soledad, enarbolando el pabellón inglés donde flameaba el de la República Argentina”. Toda la prensa se hace eco de la conmoción que produce la noticia. La Gaceta Mercantil, El Lucero, El Federal oscilan en sus notas entre el estupor y la indignación. (…)Recientemente, el 9 de octubre de 2010, el gobierno argentino presentó una nota de protesta al Reino Unido por la anunciada realización de ejercicios militares con misiles en las Islas...

La Pasión según Van Der Kooy

0 comentarios
Pecados imperdonables, lapidación, furia, ¿es una nueva versión de La Pasión de Cristo? No, es la columna del día 20/10/10 de Eduardo Van der...

Nacidos de un repollo. Ciencia, periodismo y justicia.

0 comentarios
¿Por qué hablar críticamente sobre la justicia y el Poder Judicial es, para algunos, hablar contra la democracia? ¿Por qué humanizar a los jueces y presentarlos con intereses políticos, como los de cualquier otro mortal, es tomado como una afrenta contra el credo republicano y liberal? El problema planteado no es exclusividad de los jueces y del Poder Judicial, con las peculiaridades propias de cada caso también se plantea para la ciencia y el periodismo. En el caso de la primera, este se planteó al momento en que comenzó a construirse más seriamente una historia de la ciencia. Es así que muchos sostenían que la historia de la física la tenían que escribir los físicos, la de la química los químicos y así sucesivamente....